Como Afecta El Bullying
Muchos Jóvenes que han sufrido acoso escolar, llegan a la etapa, donde siguen siendo marcados por el bullying, este deja reseñas en las personas, forjando a que cada uno y una, forje una imagen distinta de lo que son, o de lo que quieren llegar a ser. Las sociedades actuales rechazan la idea de un diferente, rechazan la idea de poder tolerar algo que sea distinto a lo que se suele ver y/o presenciar, es por eso que ese pensamiento puede ser calificado como medieval.
El Bullying en las escuelas tanto públicas como privadas es tan común como los noviazgos, El deseo de molestar y ofender surge de la falta de aceptación, educación y valores morales. Estos defectos son un común denominador en la juventud del ahora y que si no se erradica a tiempo, llegará a afectar a la generación adulta del mañana, elevando así los índices de intolerancia social, irrespeto comunitario y personal, falta de acuerdos etc.…
Dando por entendido el porqué de la necesidad de bullying este proyecto planteará soluciones al cuerpo de padres de familia y docentes.
Objetivos
-
General
-
Específicos.
Presentar y Analizar las posibles soluciones ante este problema que se está dando a nivel mundial para, brindando un cumulo de soluciones para poder combatirlo y eliminarlo de la comunidad de estudiantes del colegio Centroamérica.
Relacionar la participación en situaciones de bullying en los diferentes roles con el rendimiento académico.
Identificar los roles de la/s víctima/s, hostigador/es y víctima/hostigador/es, según el alumnado y el docente.
Marco Teórico
El Bullying, acoso escolar o también denominado hostigamiento escolar es un tipo específico de violencia.
El termino Bullying, proviene de "Bully", que significa "fanfarrón","matón" o "bravucón". Evidentemente el concepto de Bullying es complejo y abarca varias áreas. En lengua castellana, tiene varios significados: acosando, o acosador, mangoneador, amenazador, intimidando o intimidación y por último acoso escolar (Wordreference, 2009)
La conducta de acoso se produce de manera repetida en el tiempo, de forma sistemática, con cierta estabilidad y frecuencia. Esta agresión puede ser obra de un alumno/a o de un grupo de ellos/as, así como los que reciben dichas agresiones. Siguiendo esta línea la dinámica de bullying también integra factores como la cultura de la institución educativa, el manejo del docente frente a la problemática, el ambiente familiar y las propias características de los jóvenes implicados, entre otros.
A modo de síntesis, cuando hacemos referencia al hostigamiento escolar o bullying, se reconoce un tipo de violencia, una persecución física y/o psicológica, que es generada por uno o varios individuos a otro/s, de manera sistemática e intencional, existiendo una desigualdad de poder.
-
¿Dónde y Cuándo Sucede?
Varios estudios avalan que las agresiones o conductas de bullying aumentan cuando menor supervisión del adulto exista. Predominando una tendencia de mayor frecuencia en el patio y salida o entrada de la institución educativa, principalmente se manifiestan las agresiones del tipo directa o explícita como ser peleas.
Montossi (2008) en su estudio mostró datos en cuanto a la forma y frecuencia de dichas agresiones. Al parecer el 75% eran de frecuencia de "todos los días", y/o "una o dos veces por semana", un 46,5% se manifestaba como "insultos y amenazas", un 25% en forma de "rechazo" y el 24,5% de las veces en forma de "agresión física".
Como conclusión se vislumbra que el Bullying o acoso escolar se genera mayoritariamente en el ambiente escolar como el aula, patio, corredores, salones, salida o entrada del liceo y cualquier actividad en donde los jóvenes interactúen, principalmente en donde haya menor supervisión del adulto. Las agresiones se generan con una frecuencia de "todos los días" y toman la expresión de "insultos o amenazas", seguido por "rechazos" y por último en forma física.
-
Manifestaciones del Bullying
Avilés (2002), diferencia estos estilos en directo e indirecto. El primero corresponde a la violencia física y verbal y el segundo al social o relacional y al psicológico. La violencia física es más fácil de detectar por el impacto social que conlleva y por las secuelas físicas, viéndose en algunos casos en cortes y/o moretones patadas, agresiones con objetos (algunos con armas), tirar el pelo y robos de pertenencias entre otros.
La violencia verbal se manifiesta como insultos, menosprecio en público y amenazas. También el resaltar constantemente un defecto físico y/o comportamiento, "chantaje" e intimidaciones, maltrato verbal, sermones o regaños comentarios irónicos, difundir chismes burlas, lenguaje sexual ofensivo e indecente.
Por otra parte Avilés (2002) señala que la violencia social o relacional, es indirecta o encubierta, ya que las secuelas y consecuencias de las mismas, no son tan visibles, siendo dificultoso la evaluación de su repercusión en el alumnado.
Dentro de esta categoría, la violencia social incluye: el rechazo sistemático, aislar a la víctima del grupo, en el cual ocasionalmente los hostigadores manipulan a otros a que sean participes del maltrato. Sullivan, Cleary y Sullivan (2005), refieren a este tipo como el situar a la persona en una posición inferior y de indefensión personal y social en comparación del resto, así como la acción de aislar, ignorar o excluir al víctima por razones como: sexo, raza, status, costumbre, valores, hábitos, intereses, idioma, características físicas y/o psicológicas.
Retomando los conceptos anteriores, gran parte de las burlas, rumores, sobrenombres, chantajes, insultos, amenazas y otras intimidaciones, son manifestados actualmente a través del teléfono móvil, el "chat" y cualquier medio tecnológico de comunicación.
Este tipo de maltrato se denomina "Cyberbullying", que de acuerdo a Smith et al. (2006), refieren al mismo como al uso de la tecnología para molestar, agredir y maltratar al víctima de manera intencional, sistemática, por uno o varios individuos a otros.
El Cyberbullying tiene varias contrapartes- La primera es que a través de esta manifestación, el alumno que recibe las agresiones puede desconocer de quien proviene, por su anonimato, quedando en situación de mayor indefensión. La segunda es que el/los alumno/s víctima/s llegan a recibir muchos mensajes en el correr del día, ampliando el hostigamiento hasta los hogares y siendo menor la detección del profesorado.
Por último, se define un tipo de violencia que se ve comprometida en todas las diferentes formas de expresión antes mencionadas, que es el maltrato psicológico. Siendo comportamientos que tienen como fin el quebrantar la autoestima, fomentando la inseguridad y el temor en aquel que lo padece.
Las formas de manifestación del bullying son variadas y adopta diferentes matices. Es importante detectar el tipo y las vías en donde se expresan. Como fin de minimizar el impacto para quienes los reciben. Teniendo en cuenta que el uso de la tecnología como vía de expresión de las agresiones está en aumento y que predomina en secundaria las agresiones verbales, sociales y psicológicas.
-
Factores Asociados al Bajo Rendimiento
Académico
Marchesi (2003) conceptualiza el "fracaso escolar", cuando un alumno ya no está interesado o no se siente capaz, para realizar aprendizajes nuevos. "Fracasando", aquel que al haber terminado los estudios no logró la adquisición adecuada de habilidades y conocimientos imprescindibles para el óptimo desempeño social.
Para Cuevas (2001), un alumno obtiene bajo rendimiento académico, cuando mantiene un logro insuficiente de los objetivos, metas, prácticas y contenido del alumno en su interacción y proceso educativo. Comprendiendo el escaso aprovechamiento, la deserción y/o absentismo escolar y la reprobación de los cursos, materias y/o años.
-
El Bullying como ente influyente en el rendimiento
Académico.
El comportamiento interpersonal durante la infancia y la adolescencia
Juega un papel vital en la adquisición de reforzamientos sociales culturales y económicos. Los niños, niñas y adolescentes que carecen de los apropiados comportamientos sociales experimentan aislamiento social, rechazo y, en conjunto, menos felicidad.
En cuanto a la primera variable "estrategias cognitivas de aprendizaje", mostró como resultado que los adolescentes que estaban inmersos en la dinámica bullying, más específicamente en el rol de víctima y de agresor, presentaban mayores dificultades en las estrategias de estudios, enfocándose en las superficiales o memorísticas, así como problemas en la planificación y búsqueda de sus logros académicos, en comparación con el grupo general. En cuanto a la segunda variable "rendimiento académico", los alumnos que se encontraban en el rol del agresor.
Mantenían menor rendimiento académico que el grupo de las víctimas y que del resto. Esto se visualizó, en las materias como Lenguaje, Literatura, Ciencias Naturales, y Ciencias Sociales. No encontrándose diferencias en Matemáticas, en ninguno de los tres grupos de estudio.
-
Se debe tomar en cuenta que:
Los niños "Bully" se caracterizan
por los siguientes factores:• Agresivo y
fuerte impulsividad.• Percepción
errónea de la intencionalidad de los demás: siempre
de conflicto y agresión hacia él.•
Sin sentimiento de culpabilidad ("el otro se lo
merece").• Carencia de fuertes lazos
familiares.
-
Los niños "bulleados" o víctimas de acoso escolar, suelen presentar las siguientes características:• Insegura: Baja autoestima (causa y consecuencia del acoso).• Alto nivel de ansiedad.• Débiles, sumisos, introvertidos, tímidos. • Con dificultad para establecer y desarrollar habilidades sociales. Casi no tiene amigos y generalmente está solo. • Sobreprotección familiar.
-
Recordemos también, que, no debemos dejar pasar este problema como algo normal en la niñez, éste, se puede prevenir y corregir.Si el problema de acoso escolar no es tratado a tiempo, puede traer consigo infinidad de consecuencias graves para la víctima como:• Fracaso y dificultades escolares.• Problemas de autoestima.• Cuadros depresivos.• Intentos de suicidio.• Baja expectativa de logro.• Estado de "desesperanza".
A continuación te presentamos algunas soluciones, para tratar de resolver el "bullying"
-
Hay que convencer a la víctima a que recurra
a la ayuda de sus padres y profesores y denunciar cuanto
antes esta situación.
-
Si el acosado no quiere colaborar en solucionar el
problema se vuelve más difícil.
-
Para ayudarlo, necesita saber que puede contar con
la ayuda de los mayores en cualquier momento, y así,
ir recuperando la confianza y poder superar esta
situación. Para que esto funcione de mejor manera, es
indispensable el apoyo y la amistad de amigos, familia y
maestros.
-
Informe al Director o Coordinador de la escuela
cualquier incidente de abuso o intimidación, incluso
si su hijo(a) ha participado en esos comportamientos.
Esto les enseñará a ser responsables de su
propio comportamiento.
-
Busque ayuda de afuera. El comportamiento de abuso o
intimidación requiere un abordaje integral. El
psicólogo o consejero puede ofrecer más
sugerencias o de trabajar con su hijo(a) para desarrollar
nuevas habilidades emocionales y sociales.
-
Hable calmadamente con su hijo(a) sobre las razones
de participar en dichos comportamientos.
-
Puede estar experimentando dificultades sociales o
emocionales difíciles de manejar.
-
Algunos niños pueden sentirse
presionados a participar en comportamientos abusivos
para formar parte de ciertos grupos o para evitar ser
abusados o intimidados.
-
Explique a su hijo(a) porqué es
inaceptable el comportamiento abusivo.
-
Enseñe a su niño algunas alternativas
para el comportamiento agresivo, como pedir ayuda, respetar a
otros y mostrar tolerancia hacia aquellos que son
diferentes.
-
Alabe a su niño por usar otros
comportamientos apropiados.
-
Para evitar que un niño o niña
sea quien genere bullying frente a los demás menores
es importante que los padres le ayuden a reconocer sus
propias debilidades y a respetar las de los otros,
aceptándolas como parte de la diversidad.
-
Hipótesis General.
-
Hipótesis
Específica.
-
Hipótesis General Nula.
-
Hipótesis Específica
Nula.
Estrategias.
-
Como Principal estrategia para Recolección de
datos se usarán las encuestas dirigidas directamente a
la población estudiantil del bachillerato del colegio
Centroamérica, a través de parámetros
que permitan estimar con qué frecuencia se da el
bullying, que tipo de bullying se da, adonde se da, quienes
son los alumnos más acosados, por qué alumnos
son molestado, etc.… Como principal instrumento de
recolección de datos se eligieron las encuestas porque
permiten tener un valor fidedigno, datos concretos y
escogidos para la mejor conveniencia del proyecto.
-
Al tener los resultados estimados, se pretende
exponer al cuerpo de docentes la situación que el
bachillerato vive respecto al bullying, guardando los
principios éticos y haciendo reseña de la
discreción de este proyecto de investigación,
el cual tiene como único fin, plantear soluciones al
cuerpo de docentes, para poder frenar el bullying.
-
Como investigadores, pretendemos que los docentes
sean presentes de una charla acerca de lo que es bullying,
las causas, consecuencias y soluciones, esta ponencia
estará a cargo de ambos investigadores, especializando
a los docentes en el área de reconocimiento de agresor
y de victimas.
-
Se pretende elaborar una serie de afiches, carteles,
memorándum que puedan alimentar a la población
estudiantil, acerca del bullying y de sus consecuencias,
bombardear con mensajes acerca de lo que podría pasar
si este bullying asciende a agresión física, se
desea que los y las alumnas del colegio Centroamérica
estén completamente informados e informados acerca del
tema.